português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MARCADORES BIOLOGICOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Colarossi Salinas, Ana Cecilia; Inga Peña, Rocío de María; Prochazka Zárate, Ricardo Arturo; Reyes, Ursula; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Barúa León, Raúl.
Título:Pepsinógeno y gastrina en el diagnóstico no invasivo de la atrofia gástrica. Un estudio caso-control en población peruana^ies / Pepsinogen and gastrin in non-invasive diagnosis of gastric atrophy. A case-control study in peruvian population
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;31(2):110-115, abr.-jun. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrofia en pacientes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron adultos con dispepsia sometidos a endoscopía con biopsia gástrica, considerando dos controles sin atrofia por cada caso con atrofia. Se evaluaron las diferencias y se confeccionaron curvas ROC, así como el perfil serológico combinando PGI y PGI/PGII. Se calculó su sensibilidad y especificidad. RESULTADOS: Se analizaron 22 casos y 44 controles. El área bajo la curva ROC fue 0.599, 0.546 y 0.534 para PGI, PGII, y PGI/PGII respectivamente. Ninguna prueba discriminó entre casos y controles. El perfil serológico no alcanzó sensibilidad y especificidad adecuadas. DISCUSIÓN: Este primer estudio de pepsinógeno, gastrina y atrofia en Perú, no mostró utilidad de estos métodos. El impacto potencial en la detección y prevención de una neoplasia prevalente justifica mayor investigación. Incluir más pacientes, excluir a los tratados previamente contra Helicobacter pylori, y procesar separadamente las biopsias de antro y cuerpo, podrían revelar asociaciones no vistas en este estudio. (AU)^iesINTRODUCTION: Detection of gastric atrophy could be used for early diagnosis of gastric cancer in Perú. It was determined the pepsinogens I and II (PGI, PGII) and Gastrin-17 (G17) serum levels, and the PGI/PGII ratio as a non-invasive diagnostic test for gastric atrophy in Peruvian patiens. METHODS: Dyspeptic adults undergoing endoscopy and gastric biopsies were studied. For each case with atrophy two controls without atrophy were selected. Differences were evaluated and ROC curves constructed. A serologic profile was produced combining PGI and PGI/PGII ratio. Sensitivity and specificity were calculated. RESULTS: 22 cases and 44 controls were included. Areas under ROC curves were 0.599, 0.546 and 0.534 for PGI, PGII and PGI/PGII ratio, respectively. None of these allowed for discrimination between cases and controls. The serological profile did not reach appropriate sensitivity and specificity. DISCUSSION: This first study of pepsinogen, gastrin and atrophy in Peru showed none of these tests to be useful. Their potential impact in early detection and prevention of prevalent cancer justify further investigation. Recruiting more patients, excluding those previously treated for Helicobacter pylori, and processing independently the antrum and corpus biopsies, could reveal findings not seen in present study. (AU)^ien.
Descriptores:Pepsinógeno A
Pepsinógeno C
Gastrinas
Gastritis Atrófica/diagnóstico
Neoplasias Gástricas/diagnóstico
Marcadores Biológicos
Perú
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol31_n2/pdf/a02v31n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calvo Quiroz, Armando Augusto.
Título:Enfermedades metabólicas del hueso^ies / Metabolic diseases of bone
Fuente:Diagnóstico (Perú);50(1):3-4, ene.- mar. 2011. .
Descriptores:Enfermedades Óseas Metabólicas/diagnóstico
Enfermedades Óseas Metabólicas/prevención & control
Densitometría/utilización
Densidad Ósea
Marcadores Biológicos
Deficiencia de Vitamina D
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Castañeda, Benjamin; Navarrete Siancas, Jesús Perpetuo; Ibañez Vasquez, Lucy Adelaida.
Título:Actividad Antitumoral y Anti VIH-I de la Alchornea castaneifolia, HIPORURO^ies / Antitumor and Anti HIV-I castaneifolia Alchornea, HIPORURO
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;25(21):175-203, dic. 2007. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se evaluó la actividad antitumoral, sobre el sarcoma 180, y la actividad antiviral sobre el virus del VIH-1, de los extractos de las hojas de Alchornea castaneifolia, HIPORURO, aislándose algunos marcadores químicos. Método: La actividad antiviral sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, fue realizada con el Kit Lenti RT TM Activity Assay, usando como control positivo Nevirapine 1nM. En el ensayo en Artemia salina se siguió la metodología del CYTED. Evaluamos el efecto antitumoral, en vivo, del extracto atomizado de las hojas de Alchornea castaneifolia HIPORURO, en ratones albinos hembras, a los cuales se les inoculó, vía subcutánea, 0.5 ml de líquido ascítico con células tumorales de sarcoma 180 (TIB 66) Lot -3582231, donado por el NAMRID. Se evaluó: las metástasis, la diferenciación neoplásica, la viabilidad tumoral y la apoptosis. El fraccionamiento de los extractos biactivos, se realizó utilizando técnicas espectroscópicas y cromatográficas, búsquedas automatizadas instrumentales (GC-EM) y electrónicas en diferentes bases de datos. Resultados: El extracto de hojas de hiporuro, presentó una inhibición antiviral de 67.64% sobre el VIH-1, similar al alcaloide aislado, en el presente trabajo, y codificado como H%, en comparación con el Nevirapine, fármaco usado en la terapia de pacientes con HIV-1, el cual presentó 71% de inhibición. En Artemia salina, la CL50 fue de 14,95 ppm, con un límite superior e inferior, al 95%, de 25,77 ppm y de 8,67 ppm, respectivamente, con un valor de p<0,01. Asimismo, se pudo observar que la cepa de sarcoma P180 utilizada, presenta un alto grado de indiferenciación, con diseminación a partes blandas y celoma, siendo el estómago el órgano más afectado. La neoplasia cursó con grandes áreas de necrosis que fueron de 60 a 80%. En los grupos de prevención se obtuvieron resultados satisfactorios por el alto grado de necrosis tumoral, pero sin valor significativo. Se observó hiperplasia del tejido linfoide, como probable respuesta...(AU)^iesThe antitumoral activity of Alchornea castaneifolia, HIPORURO from leaves over 180 and its antiviral activity over HIV-1 virus were evaluated. Some chemical markers were isolated. Methods: The antiviral activity over the Transcriptasa Reversa of HIV-1 was performed with the Lenti RT TM Activity Assay kit. Nevirapine, 1nM, was used as positive control. CYTED methodology was followed on the Artemia Salina test. The antitumoral effect was evaluated in vivo from the atomized extract from the Alchornea castaneifolia leaves HIPORURO. Albino female mice were inoculated with o.5 mL of ascetic liquid with tumor cells of sarcoma 180 (TIB 66) Lot-3582231, donated by NAMRID. Metastasis, neoplásica difference, tumor viability and apoptosis were evaluated. The breaking up of the bioactive extracts was done utilizing spectroscopy and chromatographic techniques. Automated instrumental and electronic search (GC-EM) was done over several databases. Results: The extract from hiporuro leaves presented 67.64% antiviral inhibition over HIV-I. In contrast, Nevirapine presented 71% inhibition. In the Artemia Salina test, CL50 had 14.95 ppm, with superior and inferior limits, at 95% confidence, of 25.77ppm and 8.67 ppm respectively (p < 0.01). Sarcoma P 180 presented a high grade of undifferentiation with spreading to soft parts and celoma. Stomach was the most affected organ. Neoplasia had large areas of necrosis (60 to 80 %). Satisfactory results were obtained in prevention groups due to the high linfoide tissue as a probable response to the tumoral injury. Presence of FITOL and CANFEROL was corroborated and isolated by the H54 alkaloid. Attached are the spectrals from the RMN of 1H y 13C, as well as the gas-mass chromatograms of the isolated components. Discussion: Fitol, canferol, isolated alkaloid H5 and the presence of flavonoides could be involved in the pharmacological action of the hiporuro extract. (AU)^ien.
Descriptores:Euphorbiaceae/anatomía & histología
Plantas Medicinales
Marcadores Biológicos
Sarcoma 180
VIH-1
Límites:Animales
Ratones
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Taboada Vega, Manuel Enrique; Chuquihuaccha Granda, Vilma.
Título:Rol de la saliva como marcador biológico en patología bucal^ies / Roll of the saliva like biological marker in buccal pathology
Fuente:Odontol. Sanmarquina;9(2):38-39, jul-dic. 2006. ^bilus.
Resumen:El Siglo XXI caracterizado por acontecimientos tecnológicos notables en todas las disciplinas del saber humano. En lo concerniente a la problemática de salud indudablemente con la descifración del Código genético (década del 50) y últimamente con la secuenciación del genoma humano (postrimería del siglo pasado). Estos sucesos comprende también al campo de la Medicina, y a uno de sus segmentos de la cavidad ral a través de muestra de saliva total que estudios basados en resultados, formaran parte de las estrategias de prevención de diagnóstico para el plan de tratamiento de las enfermedades de la boca, empleándolo en hospitales y consultorios convencionales a través de marcadores biológicos, test genéticos, consejo genético; constituyéndose de esta manera en los nuevos paradigmas de tratamiento futuro de las enfermedades de la cavidad bucal. (AU)^iptThe XXI century characterized by technological noteworthy events in all disciplines of the human been. Concerning to the problematic health undoubtedly with the genetic code decipher (decade 50) and lastly with the sequence of the human genome (aims of the last century). This event comprise, also of medicine and on yours of oral cavity y bait of saliva county in what studies bases in results, shortly past will form the strategies of preparation in the diagnostic of treatment plan of the illness in hospitals and private practice convencionals of biologicals markers, genetics, test, genetics counsul; structure of this manner in news paradigms of future treatment for f illness of the oral cavity. (AU)^ien.
Descriptores:Saliva
Marcadores Biológicos
Patología Bucal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/odontologia/2006_n2/pdf/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Enciso Hoyos, Marco Alonso; Pérez Clariget, Raquel; Huamán Uribe, Héctor Arturo; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca López, Wilfredo.
Título:Determinación de leptina y sus valores séricos en alpacas hembras adultas con diferente condición corporal^ies / Leptin determination and serum levels in adult alpacas with different body condition
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;18(2):115-121, ene-jun. 2007. .
Resumen:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de la hormona leptina en alpacas adultas, cuantificar sus valores y relacionarlos con la condición corporal. Se utilizaron 36 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron divididas en dos grupos, según su condición corporal (CC): G1: CC menor que 3.0 y G2: CC mayor que3.0, de acuerdo a una escala 1 - 5 (1: emaciada, 5: obesa). Se tomaron muestras de sangre por punción de la vena yugular y el suero resultante fue mantenido en congelación a –20 ºC hasta su análisis. La determinación de leptina fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA). La media general de la concentración de leptina fue de 17.23 ± 0.81 ng/ml. Los valores encontrados para G1 fueron de 18.14 ± 1.12 ng/ml y para G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml, sin diferencias estadísticas entre grupos. Los resultados obtenidos permiten evidenciar la presencia de leptina en alpacas. (AU)The aim of this study was to determine the presence of leptin in adults alpacas, in order to quantify leptin values for these animals, and to relate them with body condition. For this purpose, 36 non pregnant and non nursing female adult alpacas were used. They were divided in two groups according to body condition (BC): G1: BC minor that 3.0 and G2: BC major that 3.0, using the 1 to 5 scale (1: emaciate, 5: obese). Blood samples by jugular venipunction to obtain serum were taken. Serum samples were maintained at -20 ºC until analysis. The leptin determination was carried out by the radioimmunoassay technique (RIA). The mean of leptin concentration was 17.23 ± 0.81 ng/ml. Values for G1 were 18.14 ± 1.12 ng/ml and for G2. were 16.32 ± 1.15 ng/ml, without statistical differences between groups. The results showed that the leptin hormone is also present in alpacas. (AU).
Descriptores:Camélidos del Nuevo Mundo
Leptina
Marcadores Biológicos
Condicionamiento Físico Animal
Radioinmunoensayo
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v18n2/a05v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Indacochea Cáceda, Sonia; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; De la Fuente Fernández, Justo; Phillips, Irving A; Whignal, Stephen.
Título:Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay^ies / High prevalence of hepatitis B and Delta markers in the interandean valley of Abancay
Fuente:Rev. méd. hered;2(4):168-172, dic. 1991. ^btab.
Resumen:Se estudian de forma prospectiva, 214 personas supuestamente sanas de la ciudad de Abancay en búsqueda de marcadores de hepatitis B(HBsAg y anti-HBsAg) así como de Hepatitis Delta. Se detectó una significativa positividad de HBsAg en varones 16.2 por ciento(16/99) en relación amujeres 4.3 por ciento (5/115). Hubo una tendencia no significativa a ser más positiva la población pediátrica, 8 de 21 personas HBsAg positivo eran de 10 años. El 53.25 por ciento de las personas estudiadas tenían algún marcador de infección (HBsAg 9.8 por ciento y Anti-HbAg 43.45 por ciento). No hubo diferencia significativa en factores de riesgo reconocidos (uso de inyectables, cirugía dental, etc.). Hubo una tendencia a ser más positivo el HBsAg en relación al tiempo de permanencia en Abancay. El 9 por ciento (10/111) de las personas estudiadas tenían marcadores de Hepatitis Delta,siendo elevado en los niños (18.7 por ciento) en relación a personas mayores de 30 años (5.2 por ciento). La mayoría de estos niños nunca habían salido de Abancay y lo que señala infección dentro de la ciudad. El antecedente personal de ictericia en el pasado y el antecedente de ictericia en la familia correlacionó significativamente con la presencia de Hepatitis Delta (p=0.05) y no con los marcadores de Hepatitis B. (AU)^ies214 helthy persons were studied prospectively in the city of Abancay , searching for hepatitis B and delta serological markers. HBs Ag was detected more frecuently in males than females (16.2 per cent VS 4.3 per cent); 8 of the 21 HbsAg positivewere younger than 10 years of age; 53.25 per cent of the population had some marker of infection posite ( HbsAg 9.8 per cent, antiHBs 43.45 per cent). There was no significative difeference in relation to the well-known risk factors. There was some tendency to find the HbsAg posite in relation to the time of residence in Abancay. 9 per cent of thepersons had hepatitis delta markers, being in children 18.7 per cent, and 5.2 per cent in older of 30 years. The mayority of of these children never went out Abancay, meaning that the infection was in the city. The past history of jaudice and jaudice among the relatives correlated significantly with hepatitis delta markers and not with hepatitis B markers. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B/epidemiología
Hepatitis D/epidemiología
Marcadores Biológicos
Prevalencia
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-4/v2n4ao5.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gayoso Cervantes, Oscar Danilo; Jumbo Lucioni, Patricia Paola; Aguilar Olano, José Luis; Loza Munarriz, César Antonio; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Celedonio Colquicocha, Jorge Enrique; Lozada Requena, Iván Arcadio; Best Cuba, Iván.
Título:Nivel sérico de citoquinas en pacientes asmáticos crónicos estables^ies / Level serico of citoquinas in asthmatic chronic stable patients
Fuente:Enf. torax;48(2):117-122, mayo-dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar el perfil inmunológico de pacientes asmáticos crónicos estables mediante el nivel sérico de citoquinas Th1 y Th2. Materiales y métodos: Se midieron los niveles séricosde IL-2, IL-4, IL-5, IL-1O, TNF-a e IFN-y por la técnica Cytometric Bead Array (CBA), en 40 asmáticos crónicos estables del «Hospital Nacional Cayetano Heredia» durante Febrero del 2004. Se indagó por factores demográficos, clínicos y funcionales. Se asignó la severidad de acuerdo al GINA del año 2002, incluyendo el régimen terapéutico. La ato pía se evaluó en función a la coexistencia o antecedente de cuadros clínicos alérgicos. Resultados: Encontramos una diferencia significativa entre los asmáticos leves y severos para IL-2 (r=-6.5), IL-4 (r=-5.04) e IL-10 (r= 1.21 ). EI uso de corticoides inhalados fue significativamente mayor en los asmáticos severos que en los leves(P=0.005). Asimismo, se encontró una relación significativa entre IL-2 (r=0.36),IL-4 (r=0.31), IL-1O(r=-0.35) y el por ciento VEF1 pre-broncodilatador; y una relación positiva significativa entre IL-5 (r=0.4) e IL-1O(r=0,45) y el porcentaje de variación del VEF1. En cuanto a atopía, IL-4/IFN- y fue significativamente mayor en los atópicos. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que IL-2(pese a ser una citoquina Th1), IL-4 e IL-5 son citoquinas importantes en la patogénesis del asma, asociándose IL-4 a atopía más que al asma per se. La expresión de las dos primeras citoquinas está modulada por el uso de esteroides inhalados. Por el contrario, IL-10 denota un rol anti-inflamatorio, aunque los hallazgos respecto al por ciento variación del VEF1 refleja una función aún no bien definida. (AU)^ies.
Descriptores:Asma
Asma/clasificación
Asma/diagnóstico
Asma/terapia
Marcadores Biológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/enfermedades_torax/v48_n2/Pdf/a03.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, César Antonio; Depaz Dolores, Maruja Yara; Suarez Jara, Magna Aurora; Loza Munarriz, Reyner Félix; Valenzuela Córdova, Carlos Raúl; Valencia Rodriguez, José Hernán; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Bravo Tejada, J.
Título:Frecuencia de marcadores serológicos de hepatitis viral B y C en pacientes que ingresan por primera vez al programa de hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Rate of serological markers of hepatitis B and C viruses in first-time users of the hemodialysis program at Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. gastroenterol. perú;25(4):320-327, oct.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de marcadores de hepatitis viral B (VHB) y C (VHC) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRC-T) antes de ingresar a un programa de hemodiálisis crónica (HDC) y evaluar la relación temporal de la infección con antecedentes epidemiológicos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de serie de casos prospectivo y analítico. La población se conformó por la totalidad de pacientes nuevos con IRC-T que ingresaron por primera vez al programa de HDC del HNCH-Lima, desde Junio del 2002 hasta Setiembre del 2003, se evaluaron los marcadores HBsAg y anti-HBcTotal del VHB y anti-VHC del VHC. Resultados: Se estudiaron 86 pacientes , 45 (52.3 por ciento) fueron mujeres y 41 (47.7 por ciento) varones. En el periodo de estudio se halló una frecuencia total de marcadores de VHB del 20.9 por ciento, siendo 2.3 por ciento HBsAg(+) y 18.7 por ciento sólo anti-HBcT(+). En tanto la frecuencia de anti-VHC fue de 4.65 por ciento. Los factores relacionados para ser portador de sólo anti-HBcT(+) fueron: edad avanzada, relaciones sexuales con prostitutas OR=6.1 (1.5-25.3), ingerir alimentos en restaurantes OR=5.2(1.6-16.4) y haber nacido en la Selva OR=6.7 (1.5-30.5). En el análisis multivariado solo la edad avanzada OR=1.03 (1.00-1.06), haber nacido en la Selva OR=13.1 (1.8-91.1) e ingerir alimentos en restaurantes OR=5.0 (1.4-18.0), se relacionaron con la presencia de anti-HBcTotal. Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren baja frecuencia de los marcadores serológicos de VHB y VHC en pacientes con IRCT que ingresan por primera vez al tratamiento de HDC en el HNCH. (AU)^iesPurpose: Determine the rate of markers of hepatitis B (HBV) and C (HCV) viruses in patients with terminal chronic kidney failure (TCKF) prior to the start of a chronic hemodyalisis program (CHD), and assess the time relation between infection and epidemiological history. Materials and Methods: This was a prospective and analytical study. The study population was composed of the entire group of TCKF patients using the CHD program for the first time at the HNCH, Lima, from June 2002 to September 2003. HbsAg and HBV Anti-HBc, and HCV anti-VHC markers were assessed. Results: 86 patients were studied, 45 female (52.3 per cent) and 41 male (47.7 per cent). During thestudy, the total rate of HBV markers was 20.9 per cent, HBsAg(+) was 2.3 per cent, and anti-HBcT(+) was only 18.7 per cent. Anti-HCV rate was 4.65 per cent. Related factors for potentialcarriers of only anti-HBcT(+) were: elder age, sexual intercourse with prostitutes OR=6.1 (1.5-25.3), food consumption at restaurants OR=5.2 (1.6-16.4), or being born in the jungle area OR=6.7 (1.5-30.5). Multi-variance analysis showed that only elder age OR=1.03 (1.00-1.06), being born in the jungle area OR=13.1 (1.8-91.1), and food consumption in restaurants OR=5.0 (1.4-18.0) were related to total anti-HBc count. Conclusions: The study results suggest a low rate of serological markers of HBV and HCV in TCKF patients using chronic hemodyalisis treatment for the first time atHNCH. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis C
Diálisis Renal
Insuficiencia Renal
Marcadores Biológicos
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Segovia Meza, Gualberto; Galván, Ketty; García Apaico, Vanessa; Huamaní, Luis; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis B y delta e infección intrafamiliar en el valle del Río Pampas, Perú^ies / Prevalence of serologic markers for B and delta hepatitis and intrafamiliar infection in the River Pampas-Perú
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):57-62, abr.-jun.2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis viral B (HDV) en la población escolar de las localidades del valle del Río Pampas y evaluar el riesgo de transmisión intrafamiliar de HBV. Materiales y métodos: Esta investigación fue realizada en 8 localidades del valle del Río Pampas (Ayacucho-Andahuaylas) de marzo a noviembre de 2000 y estuvo compuesta por dos fases: En la primera fase (seroprevalencia), se seleccionó una muestra en forma aleatoria y estratificada de 130 del total de escolares registrados, quienes fueron evaluados para identificar la presencia de HBsAg, anticuerpos anti-HBcAg y anti-HDV (sólo a los HBsAg positivos). En la segunda fase (riesgo de transmisión intrafamiliar), se anidó un estudio caso-control, en el cual los casos fueron los familiares de los niños reactivos al HBsAg y los controles fueron los familiares de los escolares no reactivos (relación 1/1). En todos se evaluó la presencia de anticuerpos anti-HBcAg y HbeAg. Resultados: 18 (13.8 por ciento) escolares resultaron ser portadores de HBsAg, 93 (71.5 por ciento) tuvieron anticuerpos anti-HBcAg y 3 (16.7 por ciento) de 18 portadores de HBsAg tuvieron anticuerpos anti-HDV. No se encontró diferencias significativas en los marcadores serológicos e HBV entre los casos y controles. Conclusión: Las localidades del Valle del río Pampas (Ayacucho-Andahuylas), presentan una alta endemicidad para el HBV y una endemicidad intermedia para el HDV. No se halló riesgo de transmisión intrafamiliar. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of serum markers in infection by B (HBV) and Delta (HDV) hepatitis virus in school population of the Pampas River Valley, and to assess the risk for familiar transmission of HBV. Materials and methods: This research was carried out in eight sites in Pampas River Valley (Ayacucho-Andahuaylas) between March and November 2000, and it had two phases: in the first phase (prevalence), we selected a randomly stratified sample comprising 130 subjects from the total school population. The subjects were assessmed in order to determine the presence of HBsAg, anti HBcAg and anti-HDV antibodies (the latter test was performed only in the subjects found to be positive for HBsAg). In the second phase (familial transmission). We performed a case-control study. The cases were families of the HBsAg, reactive students and controls were families of non-HBsAg reactive students (1/1 relation). In all of them, we determinated the presence of anti-HBcAg, HBsAg, and HbeAg. Results: 18 (13.8 percentage) students were found to be HBsAg carriers, 93 (71.5 percentage) had anti-HBcAg antibodies and 3 (16.7 percentage) of the 18 HBsAg carriers had anti-HDV antibodies. There were no significant differences for the prevalence of serologic markers for HBV between cases and controls. Conclusions: The sites at Pampas River Valley (Ayacucho-Andahuaylas), have high endemicity for HBV and intermediate endemicity for HDV. No risk for familial transmission was found. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis D
Marcadores Biológicos
Prevalencia
Perú
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a02v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutierrez Tudela, James W.
Título:Seroprevalencia de marcadores de hepatitis viral aguda en el centro médico naval "CMST"^ies / Seroprevalency of markers of acute viral hepatitis in medical center Naval
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(4):191-195, 2000. .
Resumen:Objetivo: Estudiar la prevalencia de los marcadores serológicos de hepatitis viral aguda en pacientes hospitalizados en el Servicio de Enfermedades Transmisibles del Centro Médico Naval y su correlación con los hallazgos clínicos y de laboratorio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 30 pacientes hospitalizados en el período de 1993 a 1998 y para lo cual se elaboró una ficha de seroprevalencia de marcadores de Hepatitis vival aguda, consignándose datos de las historias clínicas referidos a síntomas y signos, antecedentes epidemiológicos y marcadores virales. Resultados: Los pacientes tuvieron una edad promedio de 34 años, 29 de ellos de sexo masculino, procedentes de la costa en un 70 por ciento y selva en un 23.3 por ciento. Los síntomas más frecuentes fueron: orina oscura (90 por ciento), naúseas y/o vómitos (73.3 por ciento) y coloración amarillenta de los ojos (66.6 por ciento). Los hallazgos más comunes fueron ictericia (83,3 por ciento), hematomegalia (80 por ciento) y coluria (73.3 por ciento). Los antecedentes epidemiológicos más reportados fueron: tratamiento dental (26.6 por ciento), cirugía mayor o menor (23.3 por ciento) y relaciones sexuales sospechosas y enfermedades de transmisión sexual (16.6 por ciento cada uno). Los marcadores virales para Hepatitis A fueron: Anti-HAV (IgM) en un 33.3 por ciento y anti-HAV (IgG) en un 90 por ciento. Para Hepatitis B: Anti-Core (IgM) en un 53.3 por ciento, Anti-core (IgG) en un 63.3 por ciento), HBsAG en un 60 por ciento, HbeAg en un 20 por ciento, Anti-HBs en un 6.6 por ciento y Anti-Hbe en un 13.3 por ciento. No se encontró marcadores para Hepatitis viral C. La prevalencia de Hepatitis viral de tipo A fue de 33.3 por ciento (IC 95 por ciento: 16.5 a 50.1) y de hepatitis viral de tipo B fue de 53.3 por ciento (IC 95 por ciento: 35.5 a 71.1). En el 13.3 por ciento no se pudo definir el tipo de Hepatitis viral aguda... (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis Viral Humana
Marcadores Biológicos
Estudios Seroepidemiológicos
Prevalencia
Hospitales del Estado
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paucar Sánchez, Javier; Arismendi, Milan; Focasi, José; Chang Si Loy, Alberto.
Título:Hepatitis delta (HDV): comunicación de un caso^ies / Hepatitis delta (HDV): communication of a case
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;49(2):183-188, jul.-dic. 1988. ^ailus^btab.
Resumen:Policía, 26 años, soltero, evacuado de la frontera con Brasil, en donde trabajó por espacio de un año. Enfermedad de 3 semanas antes de ingresar al Hospital con ictericia. Antecedente de aplicación de inyectable hace 4 meses por proceso infeccioso. Entre los hallazgos de laboratorio de importancia se encontró: TGO: 1,020 u/ml. TGP:1,240 u/ml. Bilirrubina total: 21.1 mg/dl. B. directa 12.5 mg/dl. B. Indirecta: 8.6 mg/dl. F. alcalina: 4.9 u/ml. El estudio de los marcadores de la hepatitis reveló: anti HAV positivo, anti-HAVM: Negativo; HBsAg Positivo; anti HB Core M positivo; anti HBsAg: Negativo y anti Delta positivo. Se trata de un paciente con cuadro clínico y serología positiva al virus de la hepatitis B y hepatitis Delta visto en nuestro hospital. Se hace hincapie de la protección (vacunación) contra el virus VHB que prevendrá también la infección contra el agente delta, al personal que labora en ambientes hospitalarios de alto riesgo y la detección en portadores crónicos y en pacientes dializados (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis D/diagnóstico
Marcadores Biológicos
Hepatitis Viral Humana
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bustamante Quiroz, Ricardo Jorge.
Título:Métodos de diagnóstico en psiquiatría^ies / Methods of diagnosis in Psychiatry
Fuente:Diagnóstico (Perú);48(3):105-107, jul.-sept. 2009. .
Descriptores:Psiquiatría
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Diagnóstico
Pruebas Neuropsicológicas
Marcadores Biológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v48n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Taboada Vega, Manuel Enrique; Najarro Vargas, Justina; Núñez Fonseca, Marco Antonio; Bardales Hoyos, Rosa Amelia.
Título:Evaluación de factores bioquímicos y moleculares para la determinación de biomarcadores de enfermedades periodontales y caries^ies / Evaluation of molecular and biochemical factors for the determination of biomarkers of caries and periodontal diseases
Fuente:Actual. odontol. salud;8(1):6-8, ene.-jul. 2011. ^bilus.
Descriptores:Enfermedades Periodontales
Caries Dental
Bioquímica
Marcadores Biológicos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actual.odontol.salud/v8n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arnao Salas, Acela Inés; Suárez Cunza, Silvia; Trabucco Ricaldi, Juan Napoleón; Cisneros Chinchay, Ruth Isela; Rodrigo Rojas, María Elena.
Título:Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Smallanthus sonchifolius (yacón) en un modelo de intoxicación con acetaminofén^ies / Hepatoprotective effect of Smallanthus sonchifolius (yacon) aqueous extract in an acetaminophen intoxication model
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(3):239-244, jul.-set. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En la medicina tradicional se ha publicado que las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) poseen efectos antidiabético y hepatoprotector. Objetivos: Evaluar en suero y hematíes el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EAY) en un modelo de intoxicación con acetaminofén en ratas. Diseño: Experimental, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Hojas de yacón. Intervenciones: Se formó cinco grupos de ratas hembra (n=6) que recibieron por cinco días, por vía oral, suero fisiológico (SF), EAY o silimarina (Sil) (50 mg/kg) y luego de 1 hora, SF o acetaminofén (A) 250 mg/kg, según lo siguiente: G1 (control; SF-SF), G2 (SF-A), G3 (EAY (200 mg/kg)-A), G4 (EAY (400 mg/kg)-A) y G5 (Sil-A). Principales medidas de los resultados: Actividad de aspartato amino transferasas (AST), alanina amino transferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FAL) y Y-glutamiltranspeptidasa (Y-GTP); niveles de bilirrubina total (BT), proteínas y lipoperoxidación (MDA). En hematíes, actividades de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y hemoglobina. Resultados: Se observó aumento significativo (p<0,05) en la actividad de Y-GTP entre el grupo G2 y los grupos G3 y G4. Hubo disminución significativa (p<0,05) de proteínas en el grupo G2 con respecto G1. El nivel de MDA fue menor en el grupo que recibió 200 mg/kg de EAY con respecto al control. Las actividades de AST, ALT y FAL no mostraron diferencias significativas. La relación SOD/CAT fue similar entre los grupos G1, G4 y G5, evidencia de una recuperación del daño causado por el acetaminofén. Conclusiones: La administración del EAY tuvo un efecto hepatoprotector comparable a la silimarina. (AU)^iesIn traditional medicine Smallanthus sonchifolius (yacon) leaves are reported to have antidiabetic and hepatoprotective effects. Objectives: To determine in serum and erythrocytes the yacon leaves (EAY) aqueous extract hepatoprotective effect in a model of acetaminophen poisoning in rats. Design: Experimental, cross sectional. Institution: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Yacon leaves. Interventions: Five groups of female rats (n=6) received orally for five days either saline (SF), EAY or silymarin (Sil) (50 mg/kg) and after 1 hour, SF or acetaminophen (A) 250 mg/kg, as follows: G1 (control; SF-SF), G2 (SF-A), G3 (EAY (200 mg/kg)-A), G4 (EAY (400 mg/kg)-A) and G5 (Sil-A). Main outcome measures: Aspartate amino transferase activity (AST), alanine amino transferase (ALT), alkaline phosphatase (ALP), and Y-glutamyltranspeptidase (Y-GTP); total bilirubin levels (BT), protein and lipid peroxidation (MDA). Superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT) and hemoglobin activities in erythrocytes. Results: There was significant increase of Y-GTP activity (p<0.05) between group G2 and groups G3 and G4, and significant decrease (p<0.05) in proteins in group G2 in relation to group G1. MDA level was lower in the group receiving 200 mg/kg of EAY with respect to control. AST, ALT and FAL activities showed no significant differences. SOD/CAT ratio was similar between groups G1, G4 and G5, evidence of recovery from acetaminophen damage. Conclusions: EAY administration had hepatoprotective effect comparable to silymarin. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Hepático/inducido quimicamente
Acetaminofén/toxicidad
Plantas Medicinales
Extractos Vegetales
Antioxidantes
Marcadores Biológicos
Catalasa
Superóxido Dismutasa
Epidemiología Experimental
 Estudios Transversales
Límites:Animales
Ratas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n3/pdf/a12v73n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Guyatt, Gordon H; Málaga Rodríguez, Germán Javier.
Título:Dificultades en la interpretación de los resultados de la investigación biomédica relacionada con el manejo de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles^ies / Difficulties in the interpretation of the results of biomedical research related to chronic non-communicable disease patient management
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(1):127-130, ene.- mar. 2014. .
Resumen:El incremento progresivo en las prevalencias de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), ha generado la necesidad de cambiar los paradigmas en la interpretación de la investigación que se genera con relación a estrategias terapéuticas y de control de estas enfermedades. Un punto a tener en consideración, es la inclusión de la noción de riesgo en lugar de curación que ofrece el tratamiento de las ECNT, lo cual genera incertidumbre del resultado del tratamiento, lo que no ocurre cuando se administra tratamiento en una enfermedad transmisible, en la que se espera su curación. Otro punto está relacionado con los reportes de resultados en los ensayos clínicos, donde se emplea de manera frecuente resultados sustitutos, como el objetivo terapéutico de reducir la hemoglobina glucosilada en un paciente diabético, en lugar de expresar los resultados en función del beneficio de un tratamiento (como la prevención del infarto de miocardio). El problema se suscita cuando se busca un sustituto que pueda reemplazar al resultado que realmente importa. Es por ello que debemos estar alertas con el uso generalizado de la agrupación de resultados (resultados compuestos) los que, si bien permiten estudios con menor número de pacientes, con tiempos de seguimiento más cortos y, por lo tanto, estudios menos costosos, pueden generar resultados engañosos y mostrar supuestos beneficios no ciertos debido a la inapropiada selección de componentes del “resultado compuesto”. En este artículo, llamamos la atención sobre los nuevos retos en la interpretación de estudios científicos relacionados con ECNT. (AU)^iesThe progressive increase in the prevalence of chronic non-communicable diseases (CNCD) has generated a need to change the paradigms in interpreting research about therapeutic and disease control strategies. One aspect to keep in mind is the incorporation of risk awareness that CNCD treatment implies, which creates uncertainty in the treatment result, compared to the curative paradigm that occurs in communicable diseases where a cure is expected. Another aspect is related to clinical trials result reports, where substitute results are used frequently. For example, the therapeutic goal of reducing glycosylated hemoglobin in a diabetic patient instead of showing the results based on treatment benefit (such as prevention of myocardial infarction). Problems arise when looking for a substitute that can replace the result that really matters. That is why we must be alert to the widespread use of results grouping (composite outcomes) which while they allow studies with fewer patients with shorter follow-up times and less expense, they can generate misleading results and show presumed untrue benefits due to improper selection of components of the “composite outcomes”. In this article we draw attention to new challenges in the interpretation of scientific studies related to CNCDs. (AU)^ien.
Descriptores:Medicina Basada en Evidencia
Indicadores de Salud
Errores Médicos
Marcadores Biológicos
Ensayos Clínicos como Asunto
Investigación Biomédica
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2014.v31.n1.a18.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Andrade, Carlos Alfredo.
Título:Una visión personal de la psiquiatría actual, con énfasis en el papel de la Psiquiatría Biológica^ies / A personal view of psychiatry today, with emphasis on the role of Biological Psychiatry
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;76(2):95-100, abr.-jun. 2013. .
Resumen:A punto de partida de un examen panorámico de la psiquiatría contemporánea, se pasa revista a diversos periodos de la historia de nuestra disciplina con énfasis en su contribución epistemológica a lo largo de los últimos tres siglos. Se presta particular atención a recientes debates nosológicos, al rol del diagnóstico y clasificaciones para luego centrarse en el crucialmente dominante papel de la psiquiatría biológica en el momento actual. Los avances de la bioquímica y fisiología cerebral y de la genética y resultados de investigaciones neurocientíficas y de neuro-imágenes abren la puerta a explicaciones causales, implicaciones terapéuticas y preventivas representadas por proyectos internacionales, uno de cuyos objetivos fundamentales es la identificación de marcadores biológicos de enfermedades mentales. Se postula, como ejemplo de estos avances, la hipótesis de que la psicoterapia misma tiene repercusiones notables en la fisiología y la genética cerebrales. (AU)^iesAfter a panoramic review of contemporary psychiatry, several periods of its history are examined with emphasis on their epistemological contributions throughout the last three centuries. Particular attention is paid to recent nosological debates, to the role of diagnosis and classifications to, finally, center on the nowadays crucially dominant role of biological psychiatry at the present time. Advances in brain biochemistry and physiology, genetics and the results of neuroscientific and neuro-imaging investigations open the door to causal explanations, therapeutic and preventive implications represented by international projects, one of whose fundamental objectives is the identification of biological markers of mental disorders. As an example of these advances, the hypothesis of notable repercussions of psychotherapy on brain physiology and genetics is presented. (AU) ^ien.
Descriptores:Psiquiatría Biológica
Marcadores Biológicos
Psiquiatría/historia
Conocimiento
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP/article/view/1672/1639 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Velazco Huamán, José Alfredo
Orientador:García Delgado, César
Título:Insulinoresistencia como marcador pronóstico en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Alberto Sagobal Sologuren^ies Insulin resistance as a prognostic marker in patients with liver cirrhosis at the Hospital Alberto Sagobal Sologuren-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar la Insulinoresistencia como Marcador Pronóstico en Cirrosis Hepática avanzada en pacientes que han acudido al consultorio externo de Gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, así como aquellos pacientes hospitalizados en el Servicio de Especialidades Médicas 2 a cargo de Gastroenterología durante el periodo de marzo del 2013 a marzo del 2014. Métodos: Estudio Prospectivo, descriptivo, observacional, correlacional. Se analizaron 125 pacientes con un promedio de edad de 61,70 años (DS: 43,84). Resultados: El 58 por ciento (73) del total de los pacientes bajo estudio fueron mujeres; el 65 por ciento (81) presentaron edades entre 61 a 80 años y el 24 por ciento (30) edades entre 51 a 60 años; el 50 por ciento (63) presentaron etiología de cirrosis hepática desconocida, el 15 por ciento (19) presentaron etiología alcohólica y hepatitis C crónica, respectivamente y el 12 por ciento (15) hepatitis crónica B; el 44 por ciento (55) presentaron como escala de Child Pugh la B y el 35 por ciento (44) la A; el 63 por ciento (79) tuvieron valores de HOMAR-IR, menor a 3,2; el 62 por ciento (78) presentaron como valores de potasio 3,7 a 5,2 mEq/l. El 77 por ciento (96) del total de pacientes bajo estudio tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 a 4,1 mg/dl, el 14 por ciento (17) mayor a 4,1 mg/dl y el 53 por ciento (10) del total de pacientes con cirrosis por alcohol tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 mg/dl y el 26 por ciento (5) mayor a 4,1 mg/dl. Existe relación y correlación moderada inversa entre los valores de HOMAR-IR y escala de Child Pugh; y, existe relación y correlación leve inversa entre los valores de potasio y escala de Child Pugh con un p=0.000, respectivamente. Conclusión: La Insulinoresistencia se encuentra en Estadíos Child Pugh avanzados, pudiéndose considerar como marcador pronóstico. La hipokalemia está presente en estadios avanzados, siendo mecanismo desencadenante en estos pacientes, la...(AU)^ies.
Descriptores:Cirrosis Hepática/diagnóstico
Resistencia a la Insulina
Marcadores Biológicos
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WI, 725, V39, ej.1. 010000096687; PE13.1; ME, WI, 725, V39, ej.2. 010000096688

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Bardalez Pacheco, Silvana Consuelo
Título:Predicción de la infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante el uso de un score basado en ecografía, marcadores clínicos y biológicos^ies Prediction of clinical infection in pregnant women with threatened of preterm labor using a score based on ultrasound, clinical and biological markers-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 56 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar el valor predictivo del score basado en ecografía, marcador clínico y biológico para el diagnóstico de infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino, atendidas en el INMP durante período Enero 2012 a Febrero 2013. METODOLOGIA: Estudio observacional de tipo analítico, prospectivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero 2012 a febrero 2013. Se revisaron 150 historias clínicas de las cuales 109 cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba t student, Chi-cuadrado, razón de momios; y para el cálculo del valor predictivo se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del score ecográfico, marcador clínico, marcador biológico. RESULTADOS: Las gestantes que ingresaron al servicio de emergencia con amenaza de parto prematuro en el INMP entre 2012 y 2013, tenían como edad promedio 27.04±7.5 años, con edades que fluctuaban entre 19 a 35 años en el 80 por ciento, educación secundaria (70.6 por ciento), gestantes que no tenían ningún hijos (44 por ciento) y gestantes con 1 a 2 hijos (45 por ciento). La edad gestacional promedio al momento del ingreso al servicio de emergencia fue 30.1±3.2 semanas. Asimismo, el 70.6 por ciento de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tuvieron parto prematuro; las pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentó infección genitourinaria fue del 23.9 por ciento e infección de la bolsa amniótica fue del 7.3 por ciento. Con respecto a los valores del score el 22.9 por ciento presentaron cuello uterino corto, 60.6 por ciento el PCR aumentado y 55.0 por ciento leucocitos aumentado. Al evaluar el score como predictor de infección clínica se encontró: longitud del cérvix corto tuvo una sensibilidad del 50 ...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the predictive value of the score based on ultrasound, clinical and biological marker for the diagnosis of clinical infection in pregnant women with threatened preterm labor attended in INMP during period January 2012 to February, 2013. METHODOLOGY: Analytical, observational, prospective study, held at the Maternal Perinatal National Institute, in the period January 2012 to February 2013. The sample was 150 medical records, which 109 met the inclusion criteria. For the descriptive analysis of quantitative variables, measures of central tendency and dispersion were used; and for qualitative analysis, absolute and relative frequencies. For bivariate analyzes, student's t test, chi-square and odds ratio were used; and for the calculation of predictive value, it was determined sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of ultrasound score, clinical score, biomarker. RESULTS: Pregnant women admitted to emergency service with threatened preterm labor in INMP during 2012-2013, had an average age 27.04±7.5 years, ages ranged between 19-35 years in 80 per cent, secondary education level (70.6 per cent), pregnant women who had no children (44 per cent) and women pregnant with 1 to 2 children (45 per cent). The average gestational age at admission to the emergency service was 30.1±3.2 weeks. Also, 70.6 per cent of pregnant women with threatened preterm labor had preterm labor; patients with threatened preterm labor that presented genitourinary infection was 23.9 per cent and infection of the amniotic sac was 7.3 per cent. Regarding score values, 22.9 per cent had short cervix, 60.6 per cent increased CRP and 55.0 per cent increased leukocytes. In assessing the score as a predictor of clinical infection was found: Short cervix length had a sensitivity of 50 per cent and specificity of 60 per cent, the PPV was 36 per cent and NPV 73 per cent. The clinical marker: increased leukocyte count had a good sensitivity of 68 per cent...(AU)^ien.
Descriptores:Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico
Valor Predictivo de las Pruebas
Marcadores Biológicos
Ultrasonografía
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 300, B24, ej.1. 010000096852; PE13.1; ME, WQ, 300, B24, ej.2. 010000096853

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Conislla Limaylla, Dayanne
Orientador:Verástegui Lara, Eduardo Augusto
Título:Seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) en predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014^ies Seroprevalence of the infectious markers of HBV (HBsAg and Anticore VHB) and HCV (Anti VHC) in pre-donors who came to the Blood Bank at the National Hospital Dos de Mayo during the period 2011-2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Un gran número de personas son afectadas por hepatitis, una enfermedad que causa una gran morbilidad y mortalidad. El riesgo principal de esta enfermedad es su falta de sintomatología, por lo que se estima que cientos de millones de personas están infectadas crónicamente sin saberlo y, por lo tanto, en riesgo de desarrollar cirrosis, descompensación hepática y carcinoma hepatocelular. La real prevalencia a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) así como la seroprevalencia según las características de los predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se usaron las fichas de selección del postulante realizadas a los predonantes que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2011-2014, para la obtención de los casos reactivos. Se incluyeron en el presente estudio 604 casos que resultaron reactivos al antígeno de superficie (HBsAg) para el virus de la hepatitis B y anticuerpos para el virus de la hepatitis C (Anti VHC) y B (Anti core VHB). Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Prueba de Chi cuadrado y estimación de riesgo (OR). Resultados: Se encontró una seroprevalencia global entre los predonantes de 1.94 por ciento (551/28276) para los marcadores de VHB y 0.19 por ciento (53/28276) para el de VHC. La seroprevalencia por marcador fue de 0.17 por ciento para HBsAg, 1.78 por ciento para Anti core VHB, y Anti VHC con 0.19 por ciento. Las seroprevalencias según las características de los predonantes fueron más altas en el caso del marcador Anti...(AU)^iesBackground: A large number of people are affected by hepatitis, a disease that causes significant morbidity and mortality. The main risk of this disease is its lack of symptoms, so it is estimated that hundreds of millions of people are chronically infected without knowing it and, therefore, at risk of developing cirrhosis, hepatic decompensation and hepatocellular carcinoma. The actual national prevalence is not known exactly, necessitating studies to assist with the estimation of this. Objectives: To determine the seroprevalence of the serological markers of HBV (HBsAg and Anticore HBV) and hepatitis C (HCV) along with the seroprevalence according to the characteristics of the pre-donors who attended the Blood Bank of the Hospital Nacional Dos de Mayo during the period 2011- 2014. Design: This is a transversal, descriptive and retrospective study. Setting: "National Hospital Dos de Mayo", Blood Bank. Materials and methods: Data sheets of pre-donors who attended the blood bank of the National Hospital Dos de Mayo in the period 2011-2014 were selected to obtain reactive cases. In this study were included a number of 604 cases that were reactive to hepatitis B surface antigen (HBsAg) and antibodies against hepatitis C (HCV) and antibodies against hepatitis B core antigen (Anti HBV core). The collected data was processed and analyzed in IBM SPSS Statistics program version 20 for Windows: Chi square test and estimation of risk (OR). Results: The overall seroprevalence between pre-donors was 1.94 per cent (551/28276) for the HBV markers and 0.19 per cent (53/28276) for the HCV marker. The seroprevalence for each serological marker were 0.17 per cent for HBsAg, 1.78 per cent for Anti core HBV and 0.19 per cent for Anti HCV marker. Seroprevalences according to the characteristics of the pre-donors were higher in the case of Anti core HBV marker, obtaining seroprevalences of 1.78 per cent for replacement donation, 1.75 per cent for males, 1.26 per cent for the age...(AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis
Estudios Seroepidemiológicos
Marcadores Biológicos
Hepatopatías/prevención & control
Donantes de Sangre
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4476/Conislla_ld.pdf / es
Localización:PE13.1; T, QW, 170, C76, ej.1. 010000100321; PE13.1; T, QW, 170, C76, ej.2. 010000100322



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3